Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa

24 de abril – 24 Horas de Solidaridad Feminista Contra las Empresas Transnacionales: “El virus del capitalismo”

EMMren nazioarteko koordinazioaren irakurketa (gazteleraz):

El virus del capitalismo

Estos meses de pandemia y necesidad de aislamiento social revelan muchas cosas que han formado parte durante mucho tiempo de nuestra crítica feminista al capitalismo racista. Los trabajos esenciales para la vida, el cuidado (remunerado o no), la producción de alimentos y todos los trabajos diarios, a menudo invisibles, que aseguran que la vida continúe se hacen más evidentes. Todo este trabajo se realiza de diferentes maneras: principalmente por mujeres con bajos salarios y a menudo sin derechos, a nivel comunitario, con relaciones de cooperación y solidaridad (como las cocinas comunitarias en varios países), en la producción campesina y agroecológica que es fundamental para la alimentación de la mayoría de la población. Pero frente a la codicia de las grandes empresas, que pone en peligro la vida de las personas, vemos que determinar lo esencial depende mucho de la perspectiva. Para el capital (y por lo tanto para las empresas transnacionales), lo esencial son las ganancias. Por lo tanto, en lugares como Brasil, la minería fue declarada una actividad esencial. Y ya hay casos probados de trabajadores de Vale infectados con el coronavirus.

La reacción capitalista contra el aislamiento social hace aún más evidente una extraña contradicción: nuestra salud y nuestras vidas no importan, pero nuestros empleos sostienen la economía y las ganacias de los empresarios y sus corporaciones. Muchas empresas no liberan a sus trabajadores, no garantizan el mínimo necesario para la prevención de la transmisión o, lo que es más cruel, no garantizan licencias pagadas a los trabajadores enfermos. En este período de aislamiento social, muchas empresas están cobrando los mismos rendimientos y una sobreproducción a personas que trabajan desde el hogar, sin tener en cuenta los cambios concretos de la vida cotidiana que aumentan la necesidad de trabajo doméstico y de cuidados, especialmente para las mujeres.

No más autoritarismo

Las fuerzas de extrema derecha en el poder refuerzan el autoritarismo y la violencia, como en Filipinas. La amenaza de operaciones militares contra Venezuela es también un ejemplo de estas políticas de control capitalista, al igual que los bloqueos y sanciones económicas imperialistas, que generan más obstáculos para que los países puedan hacer frente a esta pandemia. El bloqueo histórico de los Estados Unidos es lo que hoy en día impide, por ejemplo, que el pueblo cubano tenga acceso a máscaras protectoras. La violencia sistémica de este modelo económico también se revela en las declaraciones de los colonialistas contra los pueblos del continente africano. La crisis del coronavirus está demostrando los impactos de las desigualdades sociales y económicas en la vida de las personas, pero esta realidad ya estaba presente en el mundo, promoviendo la intensificación de los ataques en los últimos años. Estos ataques provenientes de la extrema derecha se articulan con los intereses de las grandes empresas transnacionales.

¿Quién controla el mundo hoy en día?

Las empresas transnacionales acumulan hoy en día más recursos que muchos países. Concentran cada vez más riqueza y poder y, como parte de sus actividades, destruyen la naturaleza, violan y expulsan a la gente de los lugares donde siempre han vivido. Los grandes grupos económicos acumulan todas las ganancias generadas, desde la extracción de materias primas hasta la producción y distribución de bienes y servicios.

Las empresas transnacionales son en gran medida responsables del dominio cada vez más intenso del capitalismo sobre nuestros territorios y nuestras vidas. Este poder corporativo es cada vez más fuerte y articula diferentes esferas de poder económico, político, cultural y legal. El poder corporativo tiene muchos instrumentos para poner a los estados y sus recursos al servicio de las ganancias y no de la vida de las personas, como los tratados de comercio y de «investimentos» y los programas de «ayuda» que endeudan a los estados y condicionan sus políticas.

Resistimos la mercantilización de la salud y marchamos para poner la vida en el centro de las políticas

La privatización de los servicios públicos es el resultado de las políticas de austeridad de muchos países y es responsable del debilitamiento de los servicios de salud pública, que están colapsando en esta pandemia. Las empresas farmacéuticas transnacionales son un ejemplo de las falacias de la lógica del mercado: no se preocupan por la salud sino por las formas de obtener ganancias de las patentes, la producción y la venta de medicamentos. La inversión pública en la investigación y los servicios de salud universales es el camino para la prevención y la erradicación de muchas enfermedades. Por lo tanto, es fundamental para la vida en sociedad. Pero esta inversión es atacada por el capital, que impone recortes y privatizaciones. Por eso estas políticas de austeridad no garantizan la vida. Al contrario: son políticas de muerte y por eso se llaman «austericidios».

Resistimos a los agronegocios y marchamos por la soberanía alimentaria

Podemos utilizar nuestra acumulación crítica a la lógica capitalista de acumulación por despojo, para reflexionar sobre las causas articuladas de las diferentes crisis y los diferentes virus que provocan epidemias y pandemias como la actual. Al buscar «el» origen, aislando una epidemia de la otra, un virus de otro, se buscan cada vez más vacunas y medicamentos – patentados – que no servirán para el siguiente virus. Hay muchos estudios que establecen la relación entre la aparición de virus que pasan de los animales a los seres humanos y el sistema agroalimentario industrial. Esto se debe a que este sistema articula diferentes procesos que causan daños a la biodiversidad y a los seres humanos. La deforestación para expandir la frontera agrícola provoca el desplazamiento de poblaciones humanas y animales; la producción de granos transgénicos para alimentar a los animales, el crecimiento acelerado por medio de antibióticos y la aplicación de una serie de vacunas que modifican su sistema inmunológico; la creación, a escala industrial, de animales en situación degradante y en espacios muy reducidos, que facilitan la transmisión de enfermedades. Como dice Silvia Ribeiro1, «son varios factores que se conjugan. Los animales que salen de sus hábitats naturales, sean murciélagos o otro tipo de animales, incluso pueden ser muchos tipos de mosquitos que se crean y se hacen resistentes por el uso de agrotóxicos. Todo el sistema de la agricultura industrial tóxica y química también crea otros virus que producen enfermedades. Hay una cantidad de vectores de enfermedades que llegan a sistemas de hacinamiento en las ciudades, sobre todo en las zonas marginales, de gente que ha sido desplazada y no tiene condiciones de vivienda y de higiene adecuadas. Se crea un círculo vicioso de la circulación entre los virus».

Los efectos del agronegocio en la vida campesina son conocidos por nuestros movimientos sociales, que movilizan tanta resistencia y lucha en todo el mundo. En África, la expansión de la agroindustria para la producción de aceite de palma es la principal fuerza impulsora de la invasión de territorios. Empresas asiáticas como Wilmar, Olam y Sime Darby son algunas de las que promueven la expulsión de comunidades enteras de sus lugares de vida.

Para hacer frente a esta lógica de producción de enfermedades y pobreza, es necesario fortalecer la producción alimentaria campesina, basada en la agroecología, poniendo fin al control de las grandes empresas (como Walmart y Carrefour) sobre la distribución de alimentos. En medio de la crisis del coronavirus, se multiplican los desafíos en las ciudades para tener acceso a alimentos sin veneno, mientras que las cadenas de supermercados se presentan como los lugares más higiénicos y seguros para hacer compras evitando la transmisión.

Resistimos el acaparamiento2 y la contaminación de los territorios, marchamos por el derecho al agua

La mayoría de las poblaciones de las periferias, la mayoría negra y pobre, son las que se enfrentan y se enfrentarán a las condiciones y consecuencias más adversas durante esta pandemia. La razón de esto no son sólo la edad o las enfermedades preexistentes. Es la falta de agua en los sistemas de abastecimiento desguazados o privatizados, la falta de espacio, de comida y de cuidados; es no poder trabajar porque se trabaja de día para comer de noche, es la falta de derechos laborales… toda esta precariedad de la vida, encadenada y generalizada, pone de manifiesto el racismo y el patriarcado, que son parte fundamental de este conflicto del capital contra la vida. Hay una falta de agua en el campo por la contaminación de las empresas mineras como Vale, Anglo American o Belo Sun, y también por la apropiación de fuentes y manantiales por parte de empresas transnacionales como Nestlé y Coca-Cola.

Esta situación nos llama a fortalecer el feminismo anticapitalista y antirracista. También nos hace cuestionar todas las formas de control, las que ya existen y las que las corporaciones y los estados autoritarios están tratando de extender en este momento de pandemia, como la vigilancia y el acoso del pueblo palestino, operado por el violento Estado de Israel en asociación con empresas de armas y vigilancia como Elbit Systems.

Resistimos la vigilancia, marchamos por tecnologías libres y seguras

Necesitamos ampliar nuestra discusión crítica sobre el poder de la tecnología y las compañías de Internet que se enriquecen con los datos que producimos en nuestra vida diaria. Producimos estos datos sin darnos cuenta: ocurre cuando estamos conectados a través de redes móviles y sociales como Facebook, o sus plataformas Instagram y Whatsapp. Ocurre en ciudades llenas de sensores y cámaras de vigilancia, en zonas rurales, en territorios mapeados por las mismas empresas agroindustriales, que digitalizan sus formas de control en la llamada «agricultura 4.0». Bayer-Monsanto sigue siendo un precursor de este ataque continuo a la producción campesina.

Los datos en sí se han convertido en capital. La vigilancia masiva, donde las corporaciones y los estados se unen, es parte de esta lógica sistémica de aumentar las ganancias. Nuestra forma de vida parece ser, entonces, un producto, una mercancía, que puede ser vendida y accedida sin restricciones. Facebook y Bayer-Monsanto, que al principio operan en sectores diferentes, tienen en común la falta de transparencia de sus tecnologías digitales: no sabemos del todo qué datos recogen, cómo los utilizan, para quién los venden. Pero sabemos que así es como hacen dinero y extienden su control. En este sentido, los agricultores no saben si los zánganos que sobrevuelan sus territorios están, por ejemplo, espiando y recogiendo información que las comunidades tal vez no quieran proporcionar sobre el territorio, su forma de trabajar y su relación con la naturaleza.

La crítica a esta lógica capitalista (de la digitalización y la vigilancia) no puede separarse de la resistencia permanente al acaparamiento de los territorios. Todo lo que es virtual tiene una base material. Estas empresas dependen de la energía y de territorios concretos para almacenar y procesar tantos datos y, también por esta razón, impulsan el extractivismo.

No es poca cosa que el 80% de los datos recogidos, almacenados y analizados en todo el mundo sean propiedad de cinco grandes empresas: Microsoft, Apple, Alphabet (Google), Amazon y Facebook – que, a su vez, invierten significativamente en otras empresas de plataformas. Estas empresas de plataforma se presentan como solicitudes, y no reconocen como empleados a los millones de personas que trabajan para ellas (la palabra de moda es «colaborador»), no asumen ningún riesgo, no garantizan ningún derecho ni salario base. Ahora, durante la pandemia, ni siquiera facilitan el suministro de equipo de protección personal.

Cada vez más se habla de «uberización», y en muchos lugares el trabajo de millones de personas ya está mediado sólo por aplicaciones. Los trabajadores y los consumidores se inscriben en una solicitud que organiza la oferta y la demanda de un servicio determinado. Lejos de la visibilidad de conocidas empresas de transporte y entrega como Uber, Deliveroo y Rappi, también existen plataformas de aplicación de cuidados, que profundizan en la ya conocida dinámica del trabajo doméstico y de cuidados precarios, profundamente racializada en todo el mundo. Care.com (que tiene a Alphabet/Google como uno de sus principales inversores) está presente en más de 20 países, la mayoría de ellos en el norte del mundo, y afirma tener 14,6 millones de cuidadores registrados. Zolvers opera en Chile, México, Colombia y Argentina, con 120.000 personas que prestan servicios de limpieza, cocina y almacenamiento. Sitly, de origen holandés, es una gran plataforma para las niñeras, y dice que tiene más de 1 millón de trabajadores registrados en Brasil. En Sudáfrica, encontramos a SweepSouth, y en la India, a bookmybai, que siguen la misma lógica.

El trabajo se vuelve aún más precario con esta dinámica de digitalización, que también crea nuevas formas de trabajo invisible. Para que la «inteligencia artificial» funcione, hay millones de personas que realizan los llamados micro trabajos digitales: transcripciones, traducciones, moderación de contenidos, identificación de imágenes, vigilancia de algoritmos, entre muchas otras tareas realizadas en condiciones muy precarias en todo el mundo, en países como la India, los Estados Unidos, Indonesia, Nigeria, el Brasil, Mozambique, Sudáfrica, Kenya, entre otros. Allí también vemos una actualización del colonialismo, que persiste en la relación entre las empresas y los pueblos del mundo.

Resistimos el libre comercio, marchamos por la integración de los pueblos

En el 24 de abril se recuerda la muerte de más de mil mujeres que trabajaban para las empresas transnacionales de la industria del vestido. Este sector es ejemplar de cómo se organizan las transnacionales: en cadenas de producción mundiales, con subcontratación, externalización y desplazamientos por diferentes países, con estrategias que cambian en cada lugar. El objetivo es sólo uno: reducir los costes laborales para aumentar las ganancias de la empresa. El entrelazamiento de la división internacional, social, sexual y racista del trabajo forma parte de una estrategia cruel: socializa los riesgos y concentra la riqueza.

Sabemos que el trabajo sólo puede costar menos si las personas que trabajan no tienen derechos garantizados, enfrentan largas jornadas de trabajo y reciben salarios bajos. Esta es la realidad de una gran proporción de mujeres, de la población negra e inmigrante, incluso en los países del norte.

Las empresas imponen condiciones de trabajo precarias directamente a sus trabajadores, pero también influyen en los cambios y desregulaciones de la legislación laboral a través de los Tratados de Comercio e Inversión. Una vez más, los estados están al servicio de las empresas y no de los derechos de las personas.

Las acciones de las empresas, con su discurso de «libre mercado», refuerzan las desigualdades de las relaciones sociales – colonialismo, patriarcado y racismo – que retroalimentan al capitalismo. El trabajo sin derechos y las jornadas súper extensas son realidades en los talleres de maquillaje, trabajo a domicilio y costura diseminados por los países del Sur. Las empresas transnacionales violan los derechos e incluso son responsables de la muerte de sus trabajadores, como ocurrió en Bangladesh el 24 de abril de 2013. Además, es recurrente que las empresas se nieguen a reparar a las poblaciones afectadas por violaciones sistemáticas, manteniendo una dinámica de impunidad, como vemos en las acciones de la empresa minera Vale. Para reducir los efectos negativos en su imagen, organizan acciones de «responsabilidad social corporativa». En estas acciones se observa incluso una incorporación fragmentada y despolitizada de los discursos identificados como feministas. Esto trivializa la agenda del feminismo, eliminando su radicalidad, y hace invisible al movimiento organizado.

Resistimos la mercantilización del feminismo, marchamos hasta que todas seamos libres

El intento de limpiar su imagen con acciones de «responsabilidad social» no es una práctica nueva entre las empresas transnacionales. En los decenios de 1980 y 1990, se conoció la expresión «maquillaje verde», cuando las empresas que destruyen la naturaleza incorporan la sostenibilidad en sus discursos – y sólo en el discurso, con soluciones suaves, siempre centradas en la acumulación y la ganancia. Lo que llamamos «maquillaje lila» no es algo que ocurra sólo en la relación con las mujeres: es una estrategia que se sigue con fuerza en diferentes sectores sociales. Pero con el crecimiento del feminismo en varias partes del mundo, muchas empresas han incorporado en sus lemas los discursos sobre el empoderamiento individual y la diversidad. Es un maquillaje lila que trata de ocultar la violencia y la explotación de la acumulación capitalista.

Esta estrategia es evidente en los anuncios y productos de muchas empresas que tienen a las mujeres como principal público objetivo, como las líneas de jabón Dove, el champú Pantene o los absorbentes Always. Cabe señalar que estas marcas, que han hecho publicidad basada en el empoderamiento, son las mismas marcas transnacionales (Unilever y Procter&Gamble) que, en otras «submarcas» centradas en los consumidores masculinos, siguen haciendo publicidad con mensajes de sumisión de las mujeres (como el desodorante Axe). Por no hablar de la explotación de las trabajadoras de estas empresas, que ciertamente no están en absoluto «capacitadas» en sus trabajos precarios.

Hace tiempo que denunciamos a las empresas de cosméticos y farmacéuticas que se aprovechan del malestar de las mujeres sobre su cuerpo. Juntos, la biomedicina, las empresas transnacionales, el machismo y el poder médico venden ilusiones de bienestar y felicidad mientras invaden el cuerpo de las mujeres y les niegan su autonomía. El discurso del empoderamiento no impide que las empresas vendan sus productos habituales. De hecho, son un nuevo elemento en la comercialización de esos viejos productos.

Además de los anuncios, vemos a grandes empresas (como la propia Unilever) financiando proyectos locales que movilizan a las mujeres de comunidades con escaso acceso a la salud, fomentando el espíritu empresarial y la conciencia de las prácticas de higiene personal, utilizando productos fabricados por la propia empresa, ampliando así el mercado. En el mismo sentido, las empresas, con sus Institutos (como Avon, Coca-Cola y C&A), se presentan como promotores de la concienciación y los derechos de la mujer, ya sea directamente o financiando investigaciones e iniciativas locales de grupos de mujeres.

Incluso cuando estas estrategias empresariales abordan cuestiones como la lucha contra la violencia o el fomento del empoderamiento de la mujer, el enfoque se limita a los comportamientos individuales: fomentan la idea de que las mujeres pueden hacer lo que quieran (siempre y cuando mantengan intactas las estructuras del capitalismo en general, y las ganancias de estas empresas en particular). Esas mismas empresas se enriquecen explotando el trabajo de las mujeres sin derechos (subcontratación y autoempleo o trabajo a domicilio), controlando los territorios y el agua, creando nuevas necesidades e imposiciones sobre el cuerpo y la belleza de las mujeres (incluso cuando los nuevos patrones se «abren» a diferentes identidades y diversidad).

Todo esto despolitiza las acumulaciones del feminismo, convierte al feminismo en un discurso desvinculado de los cambios reales, restringe el feminismo a la conducta. No en vano, esto sucede en un momento de creciente negación de la política como práctica colectiva, de criminalización de las luchas sociales, de descalificación y persecución de los movimientos sindicales. Por lo tanto, la negación del carácter mismo del feminismo como movimiento social, y el enfoque en los cambios y el comportamiento individual, tienen como consecuencias el vaciamiento de su sentido político de la transformación social.

Todas estas estrategias aparecen en los informes de sostenibilidad de las empresas vinculadas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Naciones Unidas (ONU) no sólo legitiman sino que también han creado instrumentos para que las empresas actúen de esta manera. No es casualidad que estas empresas también financien a la ONU, que ha pasado por un proceso llamado captura de empresas por los movimientos sociales.

¡Marchamos para transformar la sociedad!

Por eso es necesario mantener nuestras sospechas y nuestros ojos abiertos a las acciones de las empresas transnacionales, no caer en sus trampas y estar preparadas, organizadas, para denunciar sus acciones y prevenir sus crímenes contra la vida. Por todo ello, también es urgente hacer visibles las alternativas que ya estamos construyendo: en los barrios, en las escuelas, en los campos, en las calles y en las redes… En la construcción de la economía solidaria, la agroecología, la soberanía alimentaria, la comunicación popular y el propio movimiento organizado, formado por mujeres que sostienen la economía y que, precisamente por eso, necesitan transformarla radicalmente. Nuestras alternativas feministas son una forma de presentar, a través de prácticas concretas, las posibilidades de transformación. Nuestras alternativas sirven para cambiar el mundo y la vida de las mujeres en el mismo movimiento.

La economía no puede separarse de la política, la salud y la vida.

En estos momentos de crisis, la economía feminista tiene mucho que guiarnos: poner la sostenibilidad de la vida en el centro de nuestras prácticas de resistencia y nuestras propuestas de transformación. Nos enfrentamos a la pandemia del coronavirus y al autoritarismo de muchos gobiernos, y nos hemos planteado el reto de movilizarnos manteniendo la distancia necesaria para la prevención.

En la práctica, esto significa: fortalecer las iniciativas de solidaridad que reconstruyen y refuerzan los lazos comunitarios y la autogestión de la vida en común; hacer visible, denunciar y proteger a las mujeres que viven en situaciones de violencia; fortalecer y apoyar las movilizaciones de las trabajadoras por los derechos y las mejores condiciones de trabajo; conectar la demanda de políticas públicas para combatir la pandemia con la lucha por transformaciones urgentes en nuestras sociedades. Esto incluye la demanda de sistemas de salud pública y universal, la decarcelación masiva, el derecho a una vivienda en condiciones dignas, con saneamiento básico, la reorganización de las prioridades de los recursos públicos y las obras esenciales, el fin del poder de las empresas agroindustriales y los supermercados sobre nuestros alimentos, con la reforma agraria y la soberanía alimentaria. En esta agenda, el internacionalismo es fundamental. Por eso exigimos el derecho a la autodeterminación de los pueblos, el fin de los bloqueos económicos y las sanciones contra países como Cuba, y repudiamos las amenazas y operaciones militares de Estados Unidos contra Venezuela.

En las 24 horas de Solidaridad Feminista contra el poder de las corporaciones transnacionales, el 24 de abril, nos conectaremos globalmente con nuestras denuncias, con nuestras alternativas, con nuestra fuerza de mujeres auto-organizadas y en marcha hasta que todas seamos libres.

1https://www.pagina12.com.ar/256569-no-le-echen-la-culpa-al-murcielago

2 El acaparamiento es una forma de monopolio y control privado de los territorios.

 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *